Springe direkt zu Inhalt

Romania Amerindia

Das gesamte Kartenmaterial wurde von uns auf Basis der Informationen von der OpenSource-Quelle <https://native-land.ca/>  hergestellt.  Native Land wird von indigenen Mitarbeiter*innen betrieben und stetig aktualisiert

Languages and regions where we research. All map material was produced by us on the basis of information from the open source (https://native-land.ca/). Native Land is mostly run by indigenous staff and is constantly updated.

Sobre el proyecto

En esta área de investigación, exploramos empíricamente la realidad lingüística de regiones seleccionadas de América del Sur, donde se hablan el español y el portugués junto a las lenguas amerindias1. Con ello, perseguimos dos objetivos principales. Por un lado, proporcionamos datos sobre las lenguas amerindias, de manera que los lingüistas2 a escala mundial puedan integrarlas en sus perspectivas de investigación. Con ello, queremos contribuir a ampliar la base tipológica de la construcción de la teoría. Al mismo tiempo, estas lenguas y las formas de vida que expresan deben hacerse más visibles a través de su perfil lingüístico en tiempos de amenaza extrema (http://gbs.uni-koeln.de).

El segundo objetivo se refiere al enfoque de nuestro propio trabajo descriptivo y teórico. Queremos lograr una mejor comprensión de la interacción de los medios lingüísticos para el procesamiento de los conocimientos comunes presupuestos (Common Ground, Stalnaker 2002). Esta perspectiva requiere una adquisición simultánea de técnicas léxicas, morfológicas, sintácticas y prosódicas.

La forma prosódica de un enunciado debe explicarse a partir de la interacción de las reglas o restricciones métricas, rítmicas y entonacionales, las cuales están determinadas de manera diferente por las competencias monolingües y universales de los hablantes multilingües.

1 Utilizamos el término amerindio para referirnos a todas las lenguas que han evolucionado directamente a partir de las lenguas habladas en las Américas antes de la llegada de los primeros europeos, sin pretender afirmar la existencia de la macrofamilia propuesta con este nombre por Greenberg (1987). El término es algo más preciso que indígena y menos colonialista que indio.

En estas páginas utilizamos el masculino genérico en una comprensión que pretende dar cabida a todas las construcciones de género y garantizar una fácil legibilidad así como traducibilidad.

Cooperaciones

El proyecto está dirigido por el Prof. Dr. Uli Reich y fue financiado por la Deutsche Forschungsgemeinschaft desde 2015 hasta 2021 (proyecto DFG 274614727). En la primera fase del proyecto (2015-2017), se registró empíricamente y se esclareció teóricamente la prosodia del quechua de Conchucos, en la provincia peruana de Áncash. En la segunda fase del proyecto (2018-2021), éste fue ampliado al español y al guaraní en Asunción (Paraguay) y al nheengatú y al portugués en São Gabriel da Cachoeira (Brasil). Actualmente estamos preparando una nueva aplicación para poder investigar más intensamente el complejo multilingüismo de esta región en Brasil. 

La creación y publicación de corpus lingüísticos toma mucho tiempo y requiere de muchos pasos. Primero, los experimentos deben ser diseñados, probados y adaptados con expertos locales. Luego, se deben crear los materiales. A ello le sigue la preparación lingüística: transcripción, traducción y glosado, según criterios uniformes y comprensibles (en la medida de lo posible, siguiendo las pautas de los Leipzig Glossing Rules3). Por último, los datos deben estar preparados técnicamente de tal manera que sean adecuados para su publicación en línea. Todo ello requiere de la contribución de muchos participantes, con los cuales estamos muy agradecidos.

Lengua País Colaboradores
Guaraní y español en Asunción Paraguay Hedy Penner, Élodie Blestel (U Paris III), Irene E. Serna Lehmann (FU Berlin)
Nheengatú y portugués en Rio Negro

Brasil

Antônio Lessa, André Amorim, Jan Potthoff (FU Berlin), Edson Baré, Dime Baré Dadá Baniwa, Bárbara Heliodora Lemos de Pinheiro Santos

Quechua y español en Conchucos

Perú

Raúl Italo Bendezú Araujo, Timo Buchholz, Elizabeth Pankratz, Irene E. Serna Lehmann (FU Berlin), Gabriel Barreto, Leonel Menacho

 3 Las glosas morfológicas son siempre una aproximación a la comprensión estructural en un momento dado. No se pueden descartar otras lecturas y se nos pueden comunicar en caso necesario.

Noticias y publicaciones

  • 2023:
    • 05.06.2023: Los datos de São Gabriel da Cachoeira ( nheengatú / portugués ) están disponibles en el Refubium con acceso libre.
    • 26.05.2023: Los datos de Asunción (español) están disponibles en el Refubium con acceso libre.
    • 16.05.2023: Los datos de Asunción (guaraní) están disponibles en el Refubium con acceso libre.
    • Reich, Uli. 2023. System consistency across named languages in the Andes. In Pomino, Natascha et al. (eds.) Formal Linguistic Theory to the Art of Historical Editions The Multifaceted Dimensions of Romance Linguistics.Wien: Vienna University Press.
  •  2022:
    • Buchholz, Timo, Raúl Bendezú & Uli Reich. Submitted. Spanish in contact with Quechua in Northern Peru. In Cerno, Leonardo et al. (eds.). Contact varieties of Spanish and Spanish-lexified contact varieties. Berlin: Mouton de Gruyter.
    • Reich, Uli. Submitted. Language contact and prosody. In Cerno, Leonardo et al. (eds.). Contact varieties of Spanish and Spanish-lexified contact varieties. Berlin: Mouton de Gruyter.
    • 29.04.2022: Disputación de Timo Buchholz "Intonation between Phrasing and Accent: Spanish and Quechua in Huari".
  • 2021:
    • Gabriel, Cristoph & Uli Reich. 2021. The phonology of Romance contact varieties. Manual of Romance Phonetics and Phonology, 462–502. https://doi.org/10.1515/9783110550283-016
    • 13.09.2021: Disputación de Raúl Italo Bendezú Araujo "Identificación y aserción en la marcación del foco del Quechua de Conchucos (Áncash, Perú)".
    • 10.02.2021: La segunda parte de los datos de Conchucos (español) está disponible en el Refubium con acceso libre.
  • 2019:
    • 27.11.2019: Publicación en el diario TAZ sobre la amenaza a la diversidad cultural de Brasil bajo el gobierno de Bolsonaro (en alemán).
    • 28.10.2019: La primera parte de los datos de Conchucos (quechua) está disponible en el Refubium con acceso libre.
    • Agosto - Octubre 2019: Grabaciones de guaraní en Asunción, Paraguay (Uli Reich y Élodie Blestel), y de Nheengatu en São Gabriel da Cachoeira, Brasil (Uli Reich y Antônio Lessa).
    • 23.04.2019: Publicación sobre lenguas indígenas y el trabajo de este proyecto en el FU-Tagesspiegel-Beilage (en alemán).
  • 2018:
    • Buchholz, Timo & Uli Reich. 2018. The realizational coefficient: Devising a method for empirically determining prominent positions in Conchucos Quechua. In Ingo Feldhausen, Jan Fliessbach & Maria d. M. Vanrell (eds.), Methods in prosody: A Romance language perspective (Studies in Laboratory Phonology 6), 123–164. Berlin: Language Science Press. (disponible aquí) (publication website)
    • Reich, Uli. 2018. Presupposed Modality. In Marco García García & Melanie Uth (eds.), Focus realization in Romance and beyond (Studies in language companion series Volume 201), 203–227. Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins. (publication website)

Naturaleza y estructura de las grabaciones

Conseguimos un alto grado de comparabilidad de los datos llevando a cabo los mismos procedimientos de grabación en todas las comunidades, que suscitan rasgos conversacionales típicos para procesar el terreno común de forma controlada. Damos prioridad a los juegos comunicativos en los que se controla el contexto, el discurso y el material léxico frente a procedimientos muy controlados a nivel de frase, como la elicitación de enunciados específicos o las tareas de finalización del discurso, ya que tales experimentos son muy poco familiares para los hablantes y queremos producir datos de lenguaje naturales, en la medida de lo posible. En cada experimento, los hablantes resuelven diferentes tareas comunicativas jugando y son grabados mientras lo hacen. Todos los hablantes bilingües realizan cada experimento dos veces, una en su variedad local no románica y otra en su variedad local románica. A través de la elección de los materiales (véase "Control métrico de los materiales del experimento" en español o inglés), que se adaptan cuidadosamente a cada lengua y región con la fuerte participación de expertos locales, así como de las directrices de las reglas del juego, conservamos cierto control sobre el contenido de cada conversación en su conjunto, pero el contenido y la forma de cada enunciado individual son elegidos espontáneamente por los hablantes. Acordamos un núcleo de experimentos comunes junto a los cooperadores de los respectivos países y regiones. Algunos son conocidos en general, otros están tomados de la literatura lingüística y otros han sido especialmente desarrollados por nosotros.A continuación, se presentan brevemente los diferentes experimentos. En los enlaces correspondientes se pueden encontrar descripciones más detalladas en español o en inglés.

Experimentos comunes

Memoria/Concurso ( es / en / pt): Los participantes juegan a una versión del conocido juego Memory, en el que tienen que identificar y recordar las posiciones de las cartas con determinados dibujos.

Maptask ( es / en / pt ): Los participantes entran en una interacción que simula la descripción de un camino, pero el contenido de los mapas que están usando no coincide. El experimento Maptask fue desarrollado originalmente por Anderson et al. (1991), cuyo corpus en inglés se encuentra en la Universidad de Edimburgo y está disponible aquí: http://groups.inf.ed.ac.uk/maptask/

Cuento ( es / en / pt ): En una versión adaptada del juego "teléfono malogrado/descompuesto", los participantes cuentan una historia inventada por los investigadores..

Quién ( es / en / pt ): Los participantes juegan a una versión del juego "Quién soy?" en la que uno de ellos tiene que adivinar la identidad de una persona que sólo el otro conoce.

Experimentos particulares

Cajas ( es / en / pt ): Los participantes intentan adivinar el contenido de diversas cajas sin abrirlas mientras debaten Die Sprecher*inenn versuchen, den Inhalt verschiedener Kisten zu erraten, ohne sie zu öffnen, und diskutieren und verhandeln, bis sie zu einer einvernehmlichen Lösung kommen.

Condir ( es / en / pt ): Se trata de una versión adaptada de una entrevista sociolingüística con un hablante monolingüe en la que el entrevistador contradice repetidas veces lo que el hablante dice o cree. (Quechua de Conchucos)

Imágenes ( es / en / pt ): Los participantes nombran los objetos que ven representados en tarjetas con dibujos.

Los datos de todos los subproyectos se transcribirán, se traducirán al español o al portugués y al inglés, se glosarán morfológicamente y se pondrán a disposición con metadatos en inglés, español y portugués en un Repositorium y en OSF. Hemos informado detalladamente a todos los participantes de que las grabaciones se publicarán con fines de investigación. Se han recibido formularios de consentimiento de todos ellos.

Corpus disponibles

Cada corpus individual está representado por 4 archivos en el repositorio:

1. La grabación de voz en sí misma, normalmente de un solo experimento, en formato 16-bit PCM .wav

2. Un archivo en formato .eaf, que contiene una transcripción y glosas alineadas con la grabación de audio a nivel del enunciado individual, así como traducciones al español y al inglés (si el idioma de grabación es español o portugués, se omiten las glosas). El formato .eaf corresponde al programa de anotación ELAN, desarrollado por el Instituto Max Planck de Psicolingüística (MPI) y está disponible gratuitamente aquí: https://tla.mpi.nl/tools/tla-tools/elan/

ELAN se puede usar en varias lenguas, incluyendo el español. En la página del MPI se encuentran guías para el uso de ELAN en inglés. En la página web de José Armando Fernández Guerrero (U.C. San Diego) está disponible una guía en español escrita por Justin Royer de la U. McGill: http://idiom.ucsd.edu/~jfernand/Papers/ELAN.pdf

3. Un archivo con la misma información en formato .TextGrid. El formato TextGrid pertenece al programa Praat desarrollado por Paul Boersma y David Weenink de la Universidad de Amsterdam y es el software más popular en fonética y fonología para el análisis de datos de habla. Praat también está disponible gratuitamente en http://www.fon.hum.uva.nl/praat/

Praat se puede usar solamente en inglés, pero en su página web se encuentran enlaces a guías de uso en otras lenguas, entre las que figura una en español, elaborada por José Alejandro Correa Duarte del Instituto Caro y Cuervo: http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/998/

4. Un archivo en formato .pdf con los metadatos de la grabación, con información sobre el experimento y los hablantes.

Las grabaciones de voz producidas en el marco de este proyecto de investigación se almacenan de forma centralizada en el repositorio de la Freie Universität Berlin (Refubium), junto con las transcripciones, traducciones y glosas morfológicas, por lo que son de libre acceso para el público y no pueden utilizarse con fines comerciales (Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0). Le invitamos a realizar sus propias investigaciones lingüísticas con nuestros datos y estaremos encantados de recibir sus comentarios y sugerencias (E-Mail de contacto: uli.reich@fu-berlin.de)